top of page
La Antigua Grecia 

Política:

 

La Antigua Grecia se componía de varios centenares de ciudades-estado (polis) más o menos independientes. Esta situación era diferente que en la mayoría de las otras sociedades, que eran o tribus o reinos soberanos de territorios extensos. Sin duda la geografía de Grecia –dividida y subdividida por colinas, montañas y ríos– contribuía a la naturaleza fragmentada de la Antigua Grecia. Es probable que una estructura política similar existiera en las grandes ciudades-estado marítimas de Fenicia. Sin embargo, hasta cierto punto la situación era única en la Antigua Grecia. Por un lado, los griegos antiguos no dudaban que eran «un pueblo singular»; compartían la misma religión, la misma cultura básica y la misma lengua; además de ser muy conscientes de sus orígenes tribales; Herodoto pudo clasificar las ciudades-estado por tribu. Por otro lado, aunque existían estas relaciones de más alto nivel, parece que rara vez jugaban un papel en la política griega. La independencia de las polis se defendía con fiereza; los antiguos griegos rara vez contemplaban la unificación de Grecia. Aun cuando un grupo de ciudades-estado se aliaron para defender Grecia durante la segunda invasión persa, la inmensa mayoría de las polis se quedaban neutrales y, al derrotar a los persas, los «aliados» volvieron a sus luchas internas.

2-  La sociedad griega

La sociedad de la polis griega fue evolucionando a medida que se iban introduciendo las modificaciones políticas necesarias para intentar resolver el problema de la stasis o enfrentamiento continuo entre sus diferentes grupos. En general, se trataba de una sociedad abierta a otras polis,con gran tendencia al comercio y a la actividad marítima. 

 

El modelo de organización social se basaba en la condición de ciudadano o no ciudadano del individuo. También se tenía en cuenta si éste era libre o esclavo y, evidentemente, su grado de riqueza, lo que determinaba su posición social. 

 

 

 

2.1- Clases sociales libres

A-Ciudadanos o politai:
Estaban divididos en diez tribus territoriales distribuidas en tres distritos: la llanura, la montaña y la costa.Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento. Como ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado de diversa índole: 

 

- Militar: Integraban filas de los hospitales o de la caballería.

- Político: Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidas para ellas.

- Judicial: Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia. 

- Social: Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter público, liturgias, etc. 

 

 

B- No ciudadanos

 

- Metecos: Con este nombre se designaba en Atenas a los extranjeros asentados en la polis. A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía. Eran inmigrados que servían como hoplitas o remeros. Pagaban impuestos especiales. No obstante, en ocasiones, a cambio de servicios especiales, podían obtener ciertos privilegios o cargos como los ciudadanos. 

- Clerurcos: Eran los miembros de una clerurquía o colonia, enviada por Atenas como castigo contra los que se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un lote de tierra. 

 

 

2.2- Clases sociales no libres

 

A- Esclavos
Su origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de los vencidos), de la piratería, de la exposición de niños no deseados o, incluso, provocados por el impago de las deudas contraídas.

Como oficios podían desempeñar cualquiera. Había esclavos trabajando en la industria, las minas, el comercio, dentro de la casa, o en el campo y los servicios públicos.

Había esclavos privados y públicos. Los públicos pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban diversas funciones. Vivían en su casa con su propia familia.

En época de guerra eran reclutados para la flota o para el ejército.No tenían derechos civiles, pero participan en el culto público. Podían comprar su libertad u obtenerla de su amo, por múltiples circunstancias. 

 

 

 

3- Concepto de Polis

A pesar de que llevaban mucho tiempo organizados en clanes, los griegos comenzaron a formar polis ociudades-estado, que eran unidades políticas soberanas e independientes, gobernadas por un rey, el cual era asesorado por un consejo de nobles.

Los griegos denominaron política a todo lo relacionado con la estructura de estas ciudades y su sistema de gobierno. Esta palabra, que utilizamos en la actualidad, tiene su origen en el término polis, que significa “ciudad”.

Todas estas iniciativas prepararon adecuadamente el camino para que la democracia se instaurara por primera vez en Grecia, específicamente en Atenas, a comienzos del siglo VI .

Las ciudades-estado que lograron expandirse y dominar amplias regiones, llegando a ser las grandes potencias del mundo griego, fueron Atenas y Esparta.

Casi todas estas ciudades compartían rasgos comunes, independientemente de la población o del lugar en que se hallara:

Acrópolis: Las polis solían crecer en torno de las antiguas ciudadelas fortificadas, construidas aprovechando alguna elevación del terreno: 'acrópolis'.

Murallas: También contaban con una muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis, a modo de refugio en tiempos de guerra.

- Ágora: El ágora es una creación típicamente griega. Dentro de las ciudades constituían el centro neurálgico en que se concentraban la actividad comercial y pública.

Cada polis era autónoma en términos legales, con leyes o constitución propias, y en asuntos religiosos o administrativos y militares.

 

Para los griegos, la polis era una pequeña comunidad de personas que se organizaba para vivir en un territorio que le era familiar y le pertenecía. Un griego: Era un ciudadano, es decir, un miembro de su ciudad o comunidad con obligaciones y derechos, no un súbdito que solo tenía obligaciones.

Creía que el gobierno debía ejercerse a través de leyes que buscaran el bien común y surgieran de un acuerdo ciudadano, no leyes que dictaba un rey. Consideraba fundamental la participación política activa, es decir, participar en la vida de la polis.

© 2023 by Back 2 School. Proudly created with Wix.com

bottom of page